Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores para medir y gestionar la sostenibilidad del turismo de naturaleza (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Según el autor, un indicador no es más que
una estadística que nos ofrece información
más allá del dato mismo, que nos facilita un
conocimiento más comprehensivo de la realidad que
pretendemos analizar. En definitiva, el indicador es una medida
de la parte observable de un fenómeno que permite valorar
otra porción no observable del mismo fenómeno. Se
convierte pues en una variable que "indica" determinada
información sobre una realidad desconocida de forma
completa o directa: el nivel de desarrollo, el bienestar, etc. El
indicador ha de permitir una lectura sucinta, comprensible y
científicamente válida del fenómeno a
estudiar. De hecho, la cualidad más importante de un
indicador sería la de ser objetivamente verificable y
replicable.[35]

Para seleccionar los indicadores más adecuados
han de tenerse en cuenta las características del sistema
que se está evaluando y el grado de precisión que
se pretende conseguir en dicha evaluación. En ese sentido,
el proceso de selección de indicadores es tan importante
como los propios indicadores. Indicadores mal elegidos pueden
proveer una apreciación incorrecta del estado de
situación del sistema bajo estudio.

Entre las consideraciones prácticas que deben ser
tomadas en cuenta para seleccionar indicadores, los autores
precitados destacan las siguientes:
[36]

  • La relación costo-beneficio del proceso de
    toma de datos para construir el indicador.

  • La capacidad de contar con el indicador a
    tiempo.

  • La capacidad de trasmitir la información
    contenida en el indicador.

Para determinar los mejores candidatos a convertirse en
"indicadores de sostenibilidad" la literatura normalmente ha
seguido los siguientes pasos:

  • 1. Seleccionar un número de indicadores
    "potenciales" o posibles.

  • 2. Cada uno de estos indicadores potenciales es
    evaluado para cerciorarse de su capacidad de reflejar
    determinadas características del objeto de
    estudio.

  • 3. Asimismo, se desarrollan los valores que
    toman los umbrales cuantitativos o cualitativos a partir de
    los cuales se puede admitir que hubo un cambio en el sistema
    bajo observación.

  • 4. Cuando ello es posible, se realiza una
    evaluación de la sensibilidad del
    indicador.

  • 5. Finalmente, en la medida que cualquier
    evaluación o proceso de monitoreo es costoso, la
    relación costo-beneficio del proceso de
    creación del indicador es tomada en cuenta como parte
    integral del proceso de selección del
    mismo.

Dentro de la amplia gama de indicadores, los llamados
indicadores de sostenibilidad han experimentado un considerable
auge, sobre todo gracias al Programa Agenda 21. Reconociendo las
limitaciones de los análisis globales, el interés
de este tipo de indicadores es cuantificar los impactos y los
avances producidos en materia de desarrollo sostenible. Esta
finalidad plantea la problemática de evaluar el equilibrio
entre el desarrollo económico, social y
ecológico.

Hay que apuntar que la literatura sobre "indicadores de
sostenibilidad" es bastante amplia, habiéndose
desarrollado especialmente durante los últimos dos o tres
años. Ellos surgen como resultado de la creciente
preocupación por los aspectos del desarrollo y el
bienestar humano, proceso que requiere cada vez más y
mayor información y, a la vez, de información mejor
organizada de cara a la toma de decisiones. Esta doble vertiente
es un campo de conflicto permanente, pues los indicadores han de
recoger un cúmulo cada vez mayor de información
compleja en un número cada vez menor de componentes
paramétricos. La inclusión de los efectos de las
dimensiones social y económica sobre el medio complica
aún más esta tarea.

Conocidos los indicadores parciales (sociales,
económicos, ecológicos, etcétera),
usualmente se procede a construir un indicador agregado, para lo
cual se determinan las ponderaciones. Dichas ponderaciones pueden
ser obtenidas tanto a partir de algún marco teórico
como a través de algún método
ad-hoc. Finalmente, obtenido el indicador agregado que
refleja la sostenibilidad del sistema evaluado, se procede a
analizar su evolución y a discutir el efecto que tienen
los indicadores parciales sobre el agregado así como el
impacto de acciones de política sobre
ambos.[37]

El primer enfoque para identificar indicadores de
sostenibilidad (selección a partir de una
aproximación intuitiva o subjetiva) es usado por Rohner,
Preston y Richardson, entre otros. Aquí se plantea que los
fenómenos asociados con sostenibilidad son
específicos a cada lugar analizado, por lo que el
método para elaborar indicadores debe ser desarrollado
in situ, siendo poco útil la experiencia
desarrollada en otros lugares.

El segundo enfoque, de hecho el más popular,
considera que la experiencia pasada de medir el desempeño
de sistemas e indicadores de sostenibilidad nos permite hacer una
lista de indicadores posibles de ser usados en un contexto
específico. La tarea de aquellos que trabajan evaluando un
sistema específico sería la de reducir el
tamaño de la lista, escogiendo los indicadores más
aparentes y menos costosos de medir.

Entre quienes propugnan esta línea destacan
Dumanski, Gutiérrez, Li y Baldares.
Li[38]por ejemplo, clasifica los indicadores de
sostenibilidad en tres: indicadores de recursos
(naturales y sociales), indicadores de estructura
(estructura económica y ecológica) e indicadores de
beneficios (ecológicos, económicos y
sociales) (ver anexo 1). Por su parte, Baldares y
otros[39]clasifican los indicadores a partir de
los criterios de estabilidad, equidad, resiliencia y
productividad
.

El tercer enfoque (selección de indicadores a
partir de un modelo causa / efecto o una aproximación
analítica) es usado por varios autores (Cassman, Ehui,
Harrington, De Janvry, entre otros). Dicho enfoque se basa en el
desarrollo previo de un marco teórico donde el concepto de
sostenibilidad puede ser operado casi directamente a partir del
marco teórico planteado. Por ejemplo
Cassman[40]Ehui[41]y
Harrington[42]desarrollan el concepto de
sostenibilidad a partir de la productividad total de los
factores. Por su parte, De Janvry y
otros[43]plantean un modelo donde se explicita el
concepto de sostenibilidad como un problema de equidad
intergeneracional.

Más allá de la habilidad que se tenga para
identificar indicadores de sostenibilidad, se hace evidente en la
literatura -especialmente aquella basada en los enfoques (1) y
(2) mencionados- que se conoce poco sobre cómo hacer la
selección final de indicadores y cómo evaluar su
desempeño.

Existe consenso respecto de que el proceso de
desarrollar y usar indicadores de sostenibilidad es parte de un
proceso mayor de desarrollar alternativas de uso de recursos que
sean más sostenibles, lo que a su vez es parte de un
proceso mayor de desarrollar sistemas de uso de recursos que
permitan alcanzar los objetivos -de hecho conflictivos- que
tienen la generación presente y las generaciones
futuras.

Contar con un sistema de indicadores que midan con
precisión el concepto de desarrollo sostenible, es uno de
los grandes desafíos a los que se enfrentan las Oficinas
de Estadística de los Estados y de los Organismos
Internacionales. No existe una metodología única en
materia de indicadores de desarrollo sostenible. Hasta ahora, en
la esfera internacional, se están usando baterías
de indicadores ecológicos junto a indicadores sociales y
económicos.

  • Indicadores de sostenibilidad en el
    turismo

Los responsables de la toma de decisiones en el sector
turístico necesitan conocer los nexos entre el turismo y
los factores ecológicos, sociales, culturales y
económicos. Para ello, los indicadores de sostenibilidad
en el desarrollo turístico constituyen instrumentos
prácticos para la ordenación, seguimiento y control
del desarrollo turístico sostenible, al proporcionar
información adecuada y fiable de las condiciones
ecológicas, económicas y socioculturales del
turismo.

La mayor parte de los indicadores son
evaluaciones cuantitativas; sin embargo, los indicadores de
sostenibilidad no son siempre cuantificables, y pueden ser
relativos o subjetivos. Esta limitación no supone ninguna
pérdida de su utilidad como información para la
gestión en la promoción del turismo sostenible.
Deben escogerse cuidadosamente los indicadores y los
métodos para medirlos, ha de obrarse con cuidado al
escoger los indicadores, a fin de asegurar que los impactos
medidos guarden relación directa y exclusiva con las
actividades turísticas.

La Organización Mundial del Turismo propuso en
1997 una lista de indicadores clave,[44] que
considera útiles para la adopción de decisiones por
parte de los gestores y administradores del sector
turístico, a saber:

  • Protección del sitio, que se mide por la
    categoría de la protección del lugar
    según el índice de la UICN.

  • Presión sobre el sitio, que se mide por el
    número de turistas que lo visitan al año, o en
    el mes de máxima afluencia.

  • Intensidad de uso, medida por la densidad o
    número de personas por hectárea en temporada
    alta.

  • Impacto social, evaluando la ratio entre
    turistas y residentes, en temporada alta y el resto de
    tiempo.

  • Control del desarrollo, medido por la existencia de
    procedimientos de revisión ambiental o controles
    formales del desarrollo del lugar y las densidades de
    uso.

  • Capacidad infraestructural del sitio, medido a
    través de los límites estructurales del
    suministro de agua, la gestión de residuos y el
    porcentaje de aguas residuales que reciben
    tratamiento.

  • Proceso de planificación, medido a
    través de la existencia de un plan regional para la
    región del destino turístico, en el que se
    incluyan los componentes turísticos.

  • Ecosistemas críticos, evaluado según
    el número de especies en peligro de extinción o
    en estado vulnerable.

  • Satisfacción del turista, medido por el nivel
    de satisfacción de los visitantes, obtenido mediante
    encuestas.

  • Satisfacción de la población local,
    igualmente medido por el nivel de satisfacción de los
    residentes, a través de encuestas.

  • Contribución del turismo a la economía
    local, utilizando como medida la proporción de la
    actividad económica local generada únicamente
    por el turismo.

En el anexo 2 de este trabajo se presenta lo que Jaula
denominó "Indicadores básicos de turismo sostenible
para reservas de biosfera propuestos por la OMT (1996)",
[45]modificados por dicho autor con sus criterios
de medida.

Además, la OMT recomienda la adopción de
tres índices compuestos, integrados por variables
específicas del sitio. En primer lugar, la capacidad de
carga, entendida como una medida compuesta para la alarma
temprana de factores clave que afectan a la capacidad del sitio
para soportar diferentes niveles de turismo. En segundo lugar, la
presión sobre el sitio, consistente en una medida
compuesta de los niveles de impacto sobre el sitio, sus elementos
naturales y culturales, a causa del turismo y a otras presiones
acumulativas del sector. Y finalmente, la atracción, que
se refiere a la evaluación cuantitativa de los atributos
del sitio que lo hacen atractivo para el turismo y que pueden
variar con el tiempo.

La lista de indicadores clave que se presenta
seguidamente, fue desarrollada por la OMT en los años 1999
y 2000, clasificándolos atendiendo a su utilidad para la
toma de decisiones o el ámbito sobre el cual son estimados
y utilizados. De esta forma, se pueden distinguir seis tipos
básicos de indicadores:

  • Indicadores de alerta temprana, como la
    extinción de especies.

  • Indicadores de estrés en el sistema, como el
    índice de criminalidad.

  • Indicadores del estado actual de la industria, como
    la tasa de ocupación de hoteles o el grado de
    satisfacción de los turistas.

  • Indicadores de los impactos de la industria
    turística.

  • Indicadores del esfuerzo de manejo, como los costes
    de limpieza o reparaciones.

  • Indicadores de los efectos del manejo, como la
    variación en los niveles de contaminación o el
    número de turistas que vuelven.

Por su parte, la Asociación de Estados del Caribe
(AEC), adaptando los postulados del organismo internacional,
propuso los siguientes indicadores:[46]

  • Seguridad.

  • Identidad y cultura.

  • Prostitución infantil.

  • Empleo turístico.

  • Calidad de los cuerpos de agua (marinos y
    terrestres).

  • Calidad del agua para el consumo humano.

  • Índice de consumo
    energético.

  • Índice de consumo de agua.

  • Uso y manejo ambiental.

  • Gestión ambiental.

  • Eficiencia del sistema de manejo de desechos
    sólidos.

  • Eficiencia del sistema de manejo de desechos
    líquidos.

  • Satisfacción del turista.

  • Índice de consumo de producciones nacionales
    y locales.

Siguiendo los canales adecuados de desagregación,
el MINTUR de conjunto con el CITMA desarrolló una
propuesta de indicadores para el país -en consonancia con
los compromisos asumidos por Cuba al firmar el Convenio para la
Declaración de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe-
que se relacionan a continuación:

  • Calidad de los cuerpos de agua marinos y
    terrestres.

  • Calidad del agua para el consumo humano.

  • Índice de consumo de agua.

  • Cobertura de tratamiento del residual
    líquido.

  • Carga contaminante.

  • Vertimiento.

  • Calidad del aire.

  • Eficiencia del sistema de manejo del residual
    sólido.

  • Índice de consumo
    energético.

  • Índice de consumo de energía
    renovable.

  • Desempeño ambiental.

  • Control ambiental.

  • Tasa de disminución de área
    forestal.

  • Conservación del ecosistema.

  • Biodiversidad.

  • Especies focales.

  • Empleo turístico.

  • Índice de consumo de productos
    nacionales.

  • Satisfacción del turista.

  • Ingresos.

  • Utilidades.

  • Financiamiento en la gestión y
    protección ambiental.

  • Seguridad.

  • Instalaciones médicas.

  • Índice de escolaridad promedio.

  • Autenticidad del diseño, ambientación
    y arquitectura.

  • Índice de idoneidad.

  • Presencia de espectáculos artísticos
    locales y nacionales.[47]

Los indicadores mencionados en los distintos enfoques
metodológicos serán tenidos en consideración
para construir un sistema de indicadores que permitan la
implantación de un sistema de gestión por la
sostenibilidad de la actividad turística desarrollada por
el Hotel La Ermita y posteriormente generalizarlo a la Empresa
Hotel Viñales.

Identificación de los elementos
necesarios para medir y gestionar la sostenibilidad del turismo
de
naturaleza en el hotel La Ermita y propuesta de indicadores de
sostenibilidad

2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN EMPLEADAS EN LA
CONFORMACIÓN DE LA PROPUESTA DE INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD PARA EL HOTEL LA ERMITA

Para realizar una caracterización del hotel, de
la empresa de que es parte y de la zona
físico-geográfica donde están enclavados, se
recurrió a la consulta, revisión y análisis
de diversos documentos.

Fue utilizada la información disponible en la
Dirección del Parque Nacional Viñales (PNV),
relativa a la caracterización de las áreas del
Parque y el inventario de atractivos y recursos con que cuenta.
Además, fueron consultadas otras fuentes documentales
relacionadas con la gestión ambiental y económica
del hotel, tales como: Diagnóstico Ambiental del CITMA
(2002, 2003); Informe "Caracterización de Aguas y Aguas
Residuales en el Hotel La Ermita de la Cadena Horizontes Pinar
del Río", de la División de Consultores Ambientales
de Inversiones GAMMA S.A. (2001); Expediente de Perfeccionamiento
Empresarial Empresa Hotel Viñales (2003), Objetivos de
Trabajo 2005 Empresa Hotel Viñales; informes de los
balances anuales del hotel y de la empresa correspondientes a
2005; Plantilla de Trabajadores del hotel; Objeto social de la
empresa, así como otros materiales que obran en la
instalación y la dirección de la
empresa.

Para arribar a la propuesta de sistema de indicadores
para medir y gestionar la sostenibilidad del turismo de
naturaleza en el hotel y su área de influencia, se
tuvieron en cuenta diversas aristas, tanto aquellas que parten de
la identificación de criterios o principios para luego
transitar hacia el planteamiento de indicadores para cada uno de
ellos (Fòrum Civic para una Barcelona Sostenible, 1995
-Fernández, 2004; Secretaría de Desarrollo
Sostenible de Vizcaya, 1997 -anexo 3; Comisión Europea
-anexo 4; Convenio de la AEC para la Declaración de la
Zona de Turismo Sustentable del Caribe, 2001); como aquellas que
establecen un sistema de indicadores en función de las
tres o cuatro -dependiendo de quien propone- dimensiones de la
sostenibilidad (económica, ecológica, social y
cultural -o sociocultural (MINTUR – CITMA, 2003;
"Evaluación de la sostenibilidad de la Villa Guajimico
como producto turístico", 2005; Grupo Hotelero Islazul,
2005 -anexo 5)-(, aunque en la bibliografía se encontraron
algunos enfoques que introducen términos más
acordes a los conceptos del ordenamiento territorial y hablan de
vector demográfico, dimensión urbanística o
dimensión técnica (Murillo, Villalobos,
Sáenz y Vargas; García). Este autor adhiere el
criterio tridimensional que unifica los elementos social y
cultural, con independencia de que puedan más
rigurosamente desglosarse.

Así, partiendo de los indicadores de
sostenibilidad propuestos por la OMT, por la AEC, por el MINTUR y
el CITMA -ténganse a mano también sus criterios e
indicadores generales para el Reconocimiento Ambiental Nacional y
la metodología para la verificación de su
cumplimiento de enero de 2006-, así como de las propuestas
de las experiencias mencionadas arriba y los sistemas de
indicadores propuestos para el turismo rural por Rátz y
Puczkó -anexo 6- en línea con el autor, se llega
entonces al objetivo central de este trabajo, para lo cual se han
integrado, sin el ánimo, por supuesto, de pretender la
exhaustividad, sino solamente de echar algo de luz sobre este
importante tema, ambas variantes de
presentación.[48]

En el proceso intelectivo de construcción de la
batería de indicadores, se ha transitado -de lo general a
lo particular- por los siguientes pasos:

1er. Paso:

Se listó la mayor cantidad de indicadores
posibles a partir de todas las propuestas consultadas, valorando
y seleccionando aquellos indicadores o índices con
posibilidades reales de ser medidos u observados por la propia
instalación, es decir, que requieren información
accesible y manejable con medios propios. No obstante, son
reconocibles muchos indicadores que necesitan la
intervención de organismos o autoridades competentes o
especializadas en materias específicas y con la
tecnología y los medios necesarios para captar la
información.

2do. Paso:

Posteriormente se agruparon de acuerdo con las
dimensiones de sostenibilidad adoptadas.

3er. Paso:

Por último, se definieron los principios o
criterios capaces de englobar a todos los indicadores propuestos,
lo que constituye sin duda alguna un aporte integrador y al mismo
tiempo generalizador de esta tesis.

2.2 CARACTERIZACIÓN
FÍSICO-GEOGRÁFICA DEL POLO TURÍSTICO
VIÑALES COMO BASE PARA EL DESARROLLO DE UN TURISMO DE
NATURALEZA SOSTENIBLE

2.2.1 Caracterización de Viñales como
destino de turismo de
naturaleza[49]

Viñales es un destino turístico abierto,
cuyo territorio se enmarca dentro de los límites del
municipio de igual nombre. Su extensión es de 132 km2,
fuerte y singularmente caracterizado por la espectacularidad
paisajística de los mogotes, formación de grandes
domos cársicos de paredes verticales, que exhiben una de
las mejores tipologías reconocidas en el ámbito
mundial.

Por su especificidad geológica y su singularidad
morfológica, en los mogotes se asienta una flora
igualmente única, con un alto tenor de endemismo inclusive
local, perceptiblemente diferenciada de otras formaciones
vegetales. Su casi absoluta inaccesibilidad ha sido decisiva para
la conservación intacta en el tiempo de esta maravillosa y
única biota.

En ese entorno de gran impacto escénico se
inserta el poblado de Viñales, de marcada tipicidad local,
la Comunidad -de nuevo tipo- El Moncada, y una población
campesina dedicada históricamente al cultivo del tabaco en
los pequeños y atractivos valles intramontanos. Ese
conjunto naturaleza-población resulta perceptiblemente
integrado y es un atributo relevante de este destino, al cual se
incorporó, de forma responsable y coherente, el
turismo.

Hoy en día participan en este destino varias
entidades turísticas de alojamiento, extrahotelería
y de servicios. Los hoteles Los Jazmines (77 habitaciones), La
Ermita (62 habitaciones) y Rancho San Vicente (53 habitaciones)
reportaron en conjunto 68 766 turistas días en
2005.

Su relativa cercanía a La Habana, 180 km, e
inclusive a Varadero, unos 320 km, recorridos que hacen
mayoritariamente por autopista, hacen de Viñales
también un destino muy comercializado para visitantes y
recorridos por un día. Anualmente se reportan alrededor de
150 mil visitantes, para un promedio diario superior a los
400.

Este significativo componente ha llevado a crear
considerables capacidades principalmente gastronómicas,
así como también de recreación y otros
servicios complementarios.

Una sostenida política de integración
activa de la población residente con el turismo se
expresa, por ejemplo, en la existencia de más de 200
habitaciones particulares inscriptas para la renta
turística.

La economía local, en su expresión
más integral, se ha visto considerablemente beneficiada
por el turismo. Así, por ejemplo, el 90% de los
trabajadores del sector son viñaleros residentes en el
municipio. Además, varias entidades del territorio, y
aún locales, no turísticas, también
participan activamente en esa integración, entre ellas, el
recién creado Parque Nacional Viñales, que maneja
especializadamente los numerosos senderos interpretativos del
destino y se encarga de la protección y
conservación de todo el entorno; y la Casa de Cultura de
Viñales, con sus extensiones en el Museo Municipal, la
Galería y la Expoventa de artesanías
locales.

La economía tabacalera, basada en el productor
particular independiente o cooperativizado, e
históricamente enraizado en la zona y de gran tipicidad en
sus vegas, sus casas de tabaco y aún en la
fisonomía del veguero mismo, es atributo reconocible del
destino.

La singular naturaleza de Viñales ofrece
múltiples opciones que van desde la observación del
paisaje hasta la posibilidad de acceder a ofertas especializadas
como el senderismo, cabalgatas, observación de aves y
espeleoturismo, entre otras.

La sorprendente energía del carso que dio origen
a los mogotes atesora una enorme cantidad de cuevas, en una cifra
absolutamente desproporcionada en relación con la
extensión del territorio. Cabe señalar que los
sistemas cavernarios de Santo Tomás y Palmarito, son de
los más extensos del mundo. En la Comunidad El Moncada se
encuentra la única Escuela de Espeleología del
país.

En este destino se han potenciado también
turísticamente otros atributos locales como son las
tradiciones campesinas -guateques y tonadas-; la culinaria, que
tiene sellos distintivos en el cerdo asado y frito, la malanga
con mojo, la galleta viñalera; la cultura y la
comercialización del tabaco o habano, de altísima
calidad; y otros.

Por sus relevantes valores como destino de naturaleza,
donde se integra armoniosamente lo natural con lo social y lo
económico, el Valle de Viñales fue declarado por la
UNESCO en 1999 Paisaje Cultural de la Humanidad. Por ese y tantos
motivos, este paraje especial de la geografía insular
sirvió de sede a la 1ra. Reunión Internacional "Por
el Desarrollo Sostenible del Turismo de Naturaleza", y más
recientemente se reafirmó en su esencia y vocación
al acoger con éxito el VI Encuentro Internacional de
Turismo de Naturaleza, TURNAT 2005.

  • Caracterización del Parque Nacional
    Viñales como espacio de desarrollo de la actividad
    turística del Hotel La
    Ermita[50]

El área que ocupa el Parque Nacional
Viñales se extiende desde el Valle de Isabel María,
hasta los alrededores de La Constancia, e incluye las Sierras de
Quemado, Fermín, Chichones, El Medio, El Infierno,
Viñales, Galeras, Ancón y La Guasasa-San Vicente
hasta el Fogón de los Negros; además de los Mogotes
de Dos Hermanas, El Valle y Pan de Azúcar. También
las áreas limítrofes de los valles de Pan de
Azúcar, La Constancia, Ancón, San Vicente, La
Jutía, Las Balizas y Viñales, e importantes
áreas de las Alturas de Pizarras del Sur y del Centro
(lomas de pinares). Esto abarca una extensión cercana a
las 15 mil hectáreas, con una longitud cercana a los 30 Km
y un ancho que oscila entre 2 y 8 Km

La naturaleza viva del Parque Nacional encierra
más de 700 especies vegetales donde el 30% es exclusivo de
Cuba. Dentro de este porcentaje hay 59 especies de plantas que
son únicas del área, que no existen ni siquiera en
otros mogotes de esta provincia.

Cuenta además el parque con el reporte de
más de 50 especies de aves entre las que se destacan el
tocororo, la cartacuba, el negrito, el tomeguín del pinar,
el sijú cotunto, especies endémicas de Cuba. De los
caracoles que a diario se ven, el 90% son exclusivos de los
mogotes, no existiendo en otros lugares de Pinar del Río,
Cuba o el mundo. De las ranas, sapos y lagartos, se cuentan 5
especies únicas de Viñales en cada uno. Entre ellos
se destacan el Gran Sapo de Muesca de Occidente y el
Camaleón Grisáceo.

Causa admiración al visitante el relieve que
observa desde cualquier punto situado en lomas y valles; sin
embargo, el paisaje subterráneo no es visible sino al
acercarse a las bocas de las cuevas en mogotes y sierras. Al
penetrar por estas cavidades se vislumbra la grandeza de las
mismas.

Muchos piensan que por ser esta zona un área
cársica no existen corrientes fluviales, pero hacia el
centro y norte del Parque Nacional hay ríos y arroyos
superficiales como el Pan de Azúcar, Ancón-Abra,
San Vicente y La Jagua, cuyas corrientes permanentes de agua
susurran y refrescan el ambiente de los valles por donde corren,
presentando además bellas cascadas y saltos de agua,
así como charcas donde se puede disfrutar de un
baño refrescante y pesca al anzuelo.

No obstante ser la conservación y
protección de la naturaleza el principal objetivo del
Parque, también se debe contribuir a educar ambientalmente
a la población, para que brinde su ayuda en esta hermosa
tarea; para ello se tiene que lograr un desarrollo sostenible en
todas las actividades económicas del área y que
esto se revierta en beneficios para la población aislada o
de las comunidades que existen en las áreas
limítrofes del parque.

El beneficio a la población incluye
también la búsqueda de proyectos de financiamiento
internacional en divisas para elevar la calidad de vida de los
habitantes de la región, como es el caso del proyecto
financiado por el Gobierno de Canarias y Cuba "Desarrollo
Sostenible para la Gente y la Naturaleza Parque Nacional
Viñales", el cual ha realizado numerosas acciones en las
comunidades de Valle Ancón, Guasasa, San Vicente y El
Moncada, tales como: la construcción de un
organopónico; la compra de equipos electrónicos
para los círculos sociales; la rehabilitación de
dos ómnibus de transporte de pasajeros; el mejoramiento
del vial de Ancón; la construcción de un
consultorio médico y la compra de dos motores para el
abasto de agua a la población; el financiamiento del
diseño y ejecución del Centro de Visitantes del
Parque Nacional Viñales; la reanimación comunitaria
a través de talleres, barrio debates y concursos; la
reparación de equipos de refrigeración de los
pobladores; la remotorización de dos transportes de
sanitarios para Salud Pública, entre otras, que han
contribuido a elevar la calidad de vida de las personas de las
comunidades.

El parque está en su etapa inicial y cuenta con
un grupo de trabajadores que en la actualidad se dedican a crear
las bases para el estudio científico de todos los valores
de la naturaleza, sus cantidades y sus cualidades como forma de
conservar lo que contiene. Además se trabaja en el uso
público a través de actividades
ecoturísticas de donde se obtiene el financiamiento para
el desarrollo de la institución. Se ejecutan
también programas de protección y vigilancia y se
prevé la creación de un Cuerpo de Guardaparques;
pero la labor principal de este programa debe ser ejecutada por
la población en general, lo cual se logrará con la
implementación del Programa de Educación Ambiental
el cual debe trabajar en pro del conocimiento e importancia de
Viñales para mantener el desarrollo continuo y sostenido a
fin de elevar la calidad de vida de la población que
habita en la región.

También se encuentra en fase de
identificación y diseño el Producto
Ecoturístico Parque Nacional Viñales, cuyos
posibles atractivos y formas de explotación
turística estarán relacionados no solamente con los
recursos naturales de flora y fauna, además del paisaje,
sino también con el entorno cultural, principalmente la
economía y cultura campesina (Anexo 8).

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL HOTEL LA ERMITA

2.3.1 Breve caracterización de la Empresa Hotel
Viñales

La empresa Hotel Viñales unifica los hoteles Los
Jazmines, La Ermita y Rancho San Vicente, propiedades del Grupo
Cubanacán S.A. y se encuentra ubicada en el Polo
Turístico Viñales, del municipio del mismo nombre
en la provincia de Pinar del Río.

Con la aprobación el 7 de julio de 2003 del
Expediente por el Consejo de Ministros, se entró en el
proceso de Perfeccionamiento Empresarial, que concibió en
primer lugar la creación de una empresa turística
con características de complejo hotelero y definió
como su objeto social: prestar, promover y comercializar de forma
mayorista y minorista los servicios de alojamiento,
gastronomía, recreación y otros afines a la
actividad turística, en moneda libremente convertible, y
con las autorizaciones correspondientes en moneda
nacional.

Para complementar la actividad fundamental, la empresa
incluye en su oferta los servicios siguientes: telefonía
nacional e internacional, fax, fotocopia, correo
electrónico, Internet, caja de seguridad, canje de
monedas, masajes, así como la prestación de
servicios de recreación y animación sociocultural,
tales como: juegos pasivos, acceso a piscina, con alquiler de
toallas y cambio de ropa, exposición y ventas de obras de
arte y literatura, clases de baile, cancha de tenis de campo,
etc., además de promover, comercializar y vender productos
y servicios tales como: opcionales asociados al producto
turístico de la empresa, recorridos por senderos,
utilización de equipos en el Mirador para la
observación del Valle de Viñales; servicios
estético-fisioterapéuticos, que incluye
baños mineromedicinales y fangoterapia; prestar servicios
a actividades y congresos, convenciones, salón de
protocolo, conferencias, celebraciones, eventos y banquetes;
entre otros.[51]

La planificación estratégica de la empresa
ha de estar encaminada a garantizar el cumplimiento de su
misión y su visión,[52] las cuales
se enuncian a continuación.

  • MISIÓN: Satisfacer las crecientes
    expectativas de los clientes amantes de la naturaleza
    fundamentalmente, a través de un servicio
    personalizado de alojamiento, gastronomía,
    recreación y seguridad, aprovechando las ventajas que
    nos da el entorno de Viñales, declarado Paisaje
    Cultural de la Humanidad.

  • VISIÓN: Somos una empresa líder
    en turismo de naturaleza, reconocida internacionalmente.
    Contamos con un colectivo laboral motivado, con alta
    calificación y preparación que garantiza
    seguridad, servicio personalizado y ambiente de excelencia,
    que sobrepasa las crecientes expectativas de los
    clientes.

Sin embargo, a la hora de emitir algún juicio
sensato sin el ánimo de ser excesivamente críticos,
pero también para percibir cuán lejos se encuentran
las entidades turísticas del ansiado sendero hacia la
sostenibilidad como lo exige la situación ambiental actual
y lo reclama la política desarrollista del país, se
puede echar una mirada a vuelo de pájaro a los objetivos
de trabajo de la Empresa Hotel Viñales para 2005 y
comprobar la presencia en ellos de presupuestos ambientalistas en
pro del desarrollo sostenible.

Al analizar sucintamente los resultados de la entidad en
el año recientemente concluido, se revela un
comportamiento bastante alejado de esas retadoras pretensiones,
al ser evaluados con calificación de MAL objetivos
estratégicos clave como son: mejorar los resultados del
proceso de perfeccionamiento empresarial; elevar la eficiencia
logrando reducir los costos y gastos en 10 centavos por peso
convertible de ingreso, y crecer en un 8.7% en los turistas
días recibidos, todos con respecto al
2004.[53]

Al cierre de 2005 el comportamiento de los indicadores
turísticos fue como sigue:

  • Turistas físicos: 85.83% contra lo
    presupuestado, lo que significa haber recibido 8 mil 367
    turistas físicos menos que el año
    anterior.

  • Turistas días: 82.85% contra lo
    presupuestado, lo que significa haber recibido 14 mil 234
    turistas días menos que el año
    anterior.

  • La estancia promedio para el turismo internacional
    se comportó a 1.74 días de 1.8 días
    presupuestado, ligeramente superior a 2004 (1.59
    días).

  • El porcentaje de ocupación lineal para el
    turismo internacional registró 53.67 puntos de 69
    puntos propuestos, inferior al año anterior en que se
    alcanzó un 64.45%.

  • El ingreso medio total se comportó en 30.00
    CUC por cliente día, de 32.41 planificado, para un
    92.6%; también algo inferior al 2004, que
    registró 31.00 CUC por cliente día.

Este comportamiento negativo repercutió en los
resultados económicos, marcados por un cumplimiento de los
ingresos totales en divisa al 82%, y de la utilidad en divisa al
55.6%. El índice de costos y gastos en divisa se
comportó al 119% (76 centavos de 64 planificados), y en
ambas monedas al 121% (1.21 pesos de 0.997).

En relación con los portadores
energéticos, fueron sobrecumplidas notablemente las marcas
propuestas en agua y petróleo; y en cuanto a los gastos en
moneda convertible se produjeron sobregiros importantes en las
partidas de depreciación, comunicaciones, materiales y
servicios contratados de mantenimiento, gastos financieros y
lencerías.

En el Área de Resultados Clave (ARC) Calidad
de los Servicios
la empresa se propuso la aplicación
de una herramienta definida por el Grupo Cubanacán para
realizar un diagnóstico ambiental, en función de
cumplir el objetivo de "Diagnosticar y definir estrategias y
acciones para la implementación de las Normas ISO 9001:
2001 y 14 001 en las dependencias de la
empresa"[54], que el Informe de Balance 2005
reconoce como incumplido, y evalúa el objetivo
estratégico de REGULAR.

Esto demuestra que a los trabajos realizados con esta
finalidad no se les ha dado seguimiento, además de falta
de rigor y prioridad. No se puede valorar aún en
qué medida ha afectado o estancado estos intentos la
reestructuración sectorial todavía en marcha, pero
lo cierto es que como se observa al repasar los objetivos, parece
ser que el Grupo Cubanacán se replantea sus metas en lo
que a desarrollo sostenible del producto
respecta,[55] muy a tono con la estrategia del
MINTUR y tributando al cumplimiento de los acuerdos que la
Asociación de Estados del Caribe (AEC), la
Organización de Turismo del Caribe (CTO) y la
Organización Mundial de Turismo (OMT) tienen establecidos
para hacer del Caribe una Zona de Turismo Sustentable de los
cuales Cuba es signataria. En esas pretensiones está
presente la necesidad de continuar la introducción y
monitoreo de los indicadores de sostenibilidad en los destinos
turísticos priorizados.

Por último, en el Objetivo 6 del ARC Logros
de la Ciencia y la Técnica
, donde se plantea
"Alcanzar una mayor aplicación de los logros de la ciencia
y la técnica en el desarrollo sostenible del turismo, con
un mayor respeto del Medio Ambiente" en coincidencia con lo
planteado por el Grupo, se valoran positivamente algunas acciones
encaminadas sobre todo al empleo racional y eficiente de la
energía y los recursos naturales, aunque el objetivo se
evaluó de REGULAR.

2.3.2 Caracterización del Hotel La Ermita.

El Hotel La Ermita, de categoría 3 estrellas y
ubicado el sur del poblado de Viñales, constituye una
Unidad Empresarial de Base de la Empresa Hotel Viñales.
Esta instalación con vocación por un turismo de
naturaleza desarrolla servicios de hotelería desde el
año 1960, al inaugurarse las primeras 18 habitaciones. El
hotel fue ampliado en 1991, hasta completar una planta de 62
habitaciones destinadas al turismo internacional y los segmentos
priorizados del turismo nacional.

Actualmente, cuenta con una plantilla cubierta de 51
trabajadores, desglosados de la forma siguiente (tabla
2.1):

Tabla 2.1

HOTEL LA ERMITA: COMPOSICIÓN DE
LA PLANTILLA POR ÁREAS

Departamento

Cantidad de trabajadores

Administración

7

Dirección

1

Economía

2

Animación

1

Relaciones Públicas

1

Masajes

1

Almacén

1

Recepción

6

Ama de llaves

9

Gastronomía

14

Jefe de Brigada

1

Snack Bar-Ranchón

4

Restaurante

9

Cocina

12

Mantenimiento

3

Total

51

Fuente: Elaboración propia.

Del total de trabajadores 15 son mujeres (29.4%) y 36
son hombres (70.6%). El 88.2% es habitante del municipio de
Viñales.

La distribución por edades es como
sigue:

  • 30 ó menos……………………………5
    (5.8%).

  • de 31 a 45……………………………29
    (56.9%).

  • de 45 a 60……………………………17
    (33.3%).

El nivel educacional se comporta de la siguiente
manera:

  • Universitarios…………………………7
    (13.7%).

  • Técnicos medios…………………….8
    (15.7%).

  • 12º grado u otro……………………36
    (70.6%).

El hotel se halla sobre una elevación al sureste
del Valle de Viñales. La actividad socioeconómica
de la zona donde se asienta, descansa fundamentalmente en los
renglones agrícola y turístico. En la rama
agrícola se destacan la producción forestal, el
café y el tabaco, notables en la economía de la
provincia y como incentivo para el turismo, principalmente la
producción tabacalera, pues las actividades de campo, su
proceso y confección son de gran interés para el
turista.

La otra rama, el turismo, ha cobrado auge en estos
tiempos, en particular el turismo de estancia en casas
particulares.

El entorno casi único del área, la
existencia del Parque Nacional Viñales y la
declaración del Valle de Viñales como Paisaje
Cultural de la Humanidad son atractivos que sirven de
estímulos a los visitantes.

En lo que respecta al medio ambiente físico y
biológico, en los diagnósticos ambientales
ejecutados por el CITMA en 2002 y 2003, se identificaron como
principales problemas ambientales de la región donde se
ubica la entidad los que a continuación se
relacionan:

  • 1. Contaminación de las aguas
    superficiales y subterráneas.

  • No existencia de alcantarillado en el
    pueblo.

  • Vertimiento de las aguas con poco tratamiento a la
    corriente que drena al valle.

  • Las nuevas construcciones descargan los residuales
    domésticos y albañales directamente a las
    corrientes de agua con destino final al valle y las sierras
    cársicas, penetrando en los sistemas cavernarios y
    acumulándose en ellos.

  • Deforestación de todas las corrientes que
    circulan por el valle, que contribuye a la erosión del
    fértil suelo del valle.

  • Invasión del Syzygium jambos en los
    bosques de ribera.

  • Monocultivo de Pinus caribaea y
    disminución de las áreas naturales.

  • Deforestación de los cauces.

  • Explotación agrícola intensiva hasta
    los bordes de las cañadas y arroyos.

  • Fuegos y talas excesivas.

Dichos estudios destacaron en qué magnitud la
vorágine de la actividad turística ha limitado la
percepción de la problemática ambiental y la
identificación de los problemas e impactos ambientales que
genera la entidad y sus actividades.[56]
Reconociendo la existencia de preocupación por parte de la
dirección y los trabajadores en general, así como
el hecho de haber recibido asesoramiento por parte de entidades
municipales, plantearon que no habían sido cubiertas las
expectativas y requerimientos del centro en este sentido,
situación esta que definía claramente la necesidad
de establecer un programa de capacitación para
trabajadores y dirigentes en la temática
ambiental.

También fueron valorados muchos aspectos que
responden a la guía metodológica para inspeccionar
a las instalaciones optantes al Reconocimiento Ambiental Nacional
del CITMA, donde se determinó como cuestiones negativas:
el vertimiento de residuales líquidos contaminados a la
escorrentía natural de la zona y contaminación
aguas abajo;[57] que no era apreciable la
existencia de algún tipo de vínculo con la
comunidad aledaña, no pudiéndose comprobar que la
población circundante percibiese de alguna manera la
influencia que ejercía la entidad sobre el medio, con su
aporte contaminante a las aguas superficiales y
subterráneas empleadas en el riego de cultivos
agrícolas y el consumo animal; y por otra parte, siendo la
entidad vista solamente como el centro turístico que
ofrece empleo a habitantes del municipio y es fuente de ingreso
en divisa a la economía, todo ello como muestra de la
necesidad de elevar el conocimiento ambiental del entorno para
que pueda surgir una vinculación profunda y estable entre
la entidad y su área de influencia. Además, se
consideró por los especialistas que la puesta en
práctica del turismo de naturaleza ha dado sus pasos
iniciales, pero aún está muy por debajo de sus
reales posibilidades tanto de preparación como de
gestión e iniciativas.[58]

Como resultado del diagnóstico realizado en 2003
se elaboró la política ambiental del hotel, y
fueron definidos sus objetivos, metas y acciones ambientales. No
obstante, hay que decir críticamente que este valioso
instrumento de gestión es en la actualidad letra muerta
que yace empolvada en los archivos pasivos del centro.

En relación con la situación
económica que ha exhibido el hotel en el último
período, se puede analizar sintéticamente el
cumplimiento de los principales indicadores de eficiencia,
económicos y físicos, presupuestados para el
año 2005.[59]

La entidad se había proyectado un crecimiento del
4.2% en la ocupación lineal, y registró un
decrecimiento del 8.0% en relación con el 2004, dejando de
recibir 3 625 turistas días con respecto al plan, lo que
provocó que los ingresos se comportaran al 80.0%, y se
incumpliera con el índice de costos y gastos por peso de
ingreso, que de 61 centavos planificados se obtuvo un real de 73
centavos.

Esta situación estuvo matizada además por
el comportamiento de los portadores energéticos, sobre
todo en los gastos de electricidad y agua, así como los
gastos extraordinarios generados por el TURNAT 2005 para la
mejora integral del producto turístico. No obstante, se
cumplió con el ingreso per cápita por
turistas días extranjeros y el promedio de estancia
según lo planificado.

En cuanto al índice de costo por peso de la
mercancía (comestibles, bebidas y otros), de un plan de 34
centavos se logró cerrar con 35, considerándose una
buena gestión.

2.4 PROPUESTA DE INDICADORES PARA MEDIR Y GESTIONAR
LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL HOTEL LA
ERMITA

Las dimensiones de la sostenibilidad constituyen
divisiones metodológicas para la identificación
más o menos relativa de un indicador dado, y deben ser
analizadas así verticalmente; mientras que los principios
determinantes de la sostenibilidad que se definen atraviesan
horizontalmente a cada una de las dimensiones.

A continuación se relacionan los principios de
partida, entendidos como criterios o premisas para la
sostenibilidad, y a partir de esos principios fundamentales se
proponen los indicadores para cada una de las dimensiones
según la clasificación asumida por este autor, esto
es: ecológica, económica y
sociocultural.

Hay que apuntar que el autor no descarta las
discrepancias que pudiera suscitar la inclusión de un
determinado indicador en una dimensión cuando desde cierto
punto de vista pudiera responder a otra. Y esto es bueno en dos
sentidos: por un lado, la polémica puede contribuir de
manera decisiva a seguir avanzando en el camino hacia sistemas
cada vez más precisos de medición y gestión
de la sostenibilidad a través de indicadores -entonces se
habría cumplido un objetivo no declarado de este trabajo-;
y de otro lado, vendría a confirmarse la interdependencia
entre todas las dimensiones, inclusive algunos modelos refieren,
además de las clásicas dimensiones
económica, ecológica y social, una nomenclatura que
incluye indicadores socioeconómicos,
ambientales-económicos y
socioecológicos.[60]

Los criterios de sostenibilidad o
principios elaborados y sugeridos por el autor para el Hotel La
Ermita son los siguientes:

  • 1. La actividad económica del hotel debe
    garantizar -en correspondencia con sus capacidades reales, el
    comportamiento histórico de la demanda y sus
    tendencias- un crecimiento sostenido o estable que respalde
    la viabilidad de su producto y su permanencia en el mercado
    turístico internacional.

  • 2. En la actividad del hotel y su
    gestión empresarial ha de estar presente como objetivo
    de primer orden la protección del medio ambiente
    natural (manifestada en la adopción de un
    planteamiento ecosistémico; la utilización de
    modo eficiente y racional de los bienes y recursos naturales
    (agua, suelo, etc.), sin superar el ritmo de
    renovación de los recursos renovables, sustituyendo
    progresivamente los no renovables; la reducción al
    mínimo de la producción de residuos y de la
    emisión de contaminantes; la valoración,
    conocimiento, potenciación y protección de la
    biodiversidad(.

  • 3. El funcionamiento del hotel no ha de poner
    en peligro la salud de las personas (trabajadores, turistas y
    visitantes), ni superar la capacidad de carga del medio
    ambiente natural, para lo cual se han de cumplimentar las
    regulaciones ambientales y sanitarias vigentes en el
    país.

  • 4. Se fomenta el establecimiento de alianzas
    estratégicas con las otras empresas, tanto del propio
    sector como de otros sectores e instituciones, para preservar
    los ecosistemas comunes y tributar de conjunto a un
    desarrollo integral sostenible.

  • 5. Todos los trabajadores han de tener acceso
    equitativo y garantías con respecto a los bienes,
    servicios básicos y condiciones de trabajo, vida y
    descanso: albergue y alimentación, seguridad y salud
    del trabajo y condiciones higiénico-sanitarias en
    general; formación; transporte; prevención,
    protección y seguridad de recursos (contra intrusos,
    contra incendios y contra catástrofes); trabajo
    remunerado, con un salario y una contratación
    estables, descanso retribuido, tiempo libre; entre otros.
    Además, el hotel debe garantizar la salud,
    protección y seguridad de los turistas y visitantes
    durante su estancia o permanencia.

  • 6. El hotel ha de preservar la mezcla de
    funciones, fomentando la proximidad a los núcleos
    poblacionales del municipio y la vida comunitaria para
    proteger el medio ambiente; facilitando la implicación
    de la comunidad local y el acceso a la información
    pertinente; así como estimulando su
    participación discrecional en los procesos de toma de
    decisiones.

  • 7. El hotel ha de reducir en la máxima
    medida posible y de forma gradual y objetiva la dependencia
    del exterior. Siempre que sea posible, las necesidades han de
    satisfacerse preferentemente con recursos locales y/o
    territoriales de forma más sostenible, potenciando la
    diversificación de la economía
    local.

  • 8. Las actividades de índole
    histórico-cultural realizadas por el hotel han de
    basarse en la protección, preservación y
    rehabilitación de los valores históricos,
    culturales y arquitectónicos del hotel y su
    área de influencia, incluidos edificios, monumentos y
    acontecimientos; refuerzo y protección de la belleza y
    funcionalidad de espacios y edificios; así como el
    rescate y potenciación de la identidad nacional,
    territorial y local.

A partir de los sistemas o conjuntos de indicadores
encontrados en la bibliografía referida y del
análisis del marco conceptual de este trabajo, se proponen
los siguientes indicadores, clasificados sobre la base de las
dimensiones de la sostenibilidad.

Dimensión
ecológica

  • 1. Stress: Cantidad de visitantes (turistas)
    por año (temporadas alta, media y baja).

  • 2. Calidad de los cuerpos de agua terrestres:
    cumplimiento de la Norma Cubana (NC) 22/1999 y
    25/1999.

  • 3. Calidad del agua para el consumo humano:
    cumplimiento de la NC 93-03/1985 y 93-11/1986.

  • 4. Índice de consumo de agua, en
    m3/turista/día:

  • Cumplimiento de la NC 45-09/99.

  • Cantidad total de agua reutilizada por turista y
    año, y usos.

  • 5. Cobertura de tratamiento del residual
    líquido o funcionamiento eficiente de un sistema de
    tratamiento de residuales líquidos.

  • 6. Carga Contaminante: Carga Contaminante
    dispuesta (Toneladas de Demanda Biológica de
    Oxígeno).

  • 7. Vertimiento y caracterización de los
    residuales líquidos:

  • Cumplimiento de la NC 27/99.

  • Aguas residuales vertidas depuradas (distinguiendo
    tipo y niveles de depuración) como porcentaje del agua
    total utilizada.

  • 8. Calidad del aire (composición de las
    partículas: SO2, NOX, SH2): cumplimiento de la NC
    33/1999.

  • 9. Eficiencia del sistema de manejo del
    residual sólido:

  • Se cuenta con un Programa de Manejo de desechos
    sólidos y se aplica.

  • Kilogramos de residuos sólidos generados por
    turista y año.

  • Porcentaje del volumen de desechos sólidos
    reciclados y reusados con respecto al volumen total generado
    por la instalación:

  • Los desechos sólidos se clasifican en la
    instalación.

  • Composición (porcentajes de materia
    orgánica, vidrio, papel-cartón,
    plásticos y latas, voluminosos, inertes y
    especiales).

  • Tratamiento y destino de los residuos
    sólidos: porcentaje reciclado, incinerado y
    vertido.

  • 10. Índice de consumo
    energético:

  • Kw/h/habitación ocupada/día y
    Kw/h/m2/año. (Para los hoteles con categoría de
    3 estrellas se estima un comportamiento de 45-50
    kw/h.)

  • Fuentes y formas de energía, distinguiendo
    entre renovables y no renovables: electricidad y combustibles
    (petróleo, gasolinas y lubricantes).

  • Total de Kw/h de energía renovable al
    año, entre el Total de energía consumida en el
    año (%).

  • 11. Desempeño Ambiental:

  • Obtención y mantenimiento del Reconocimiento
    Ambiental Nacional del CITMA en la categoría de
    Turismo responsable con el Medio Ambiente.

  • Se cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental
    para el desarrollo sostenible diseñado y
    aplicado.

  • Se cuenta con Licencia Sanitaria.

  • 12. Control Ambiental: se cuenta con un
    Programa de Monitoreo Ambiental y se cumple.

  • 13. Uso y degradación del
    suelo:

  • Total de superficie de suelo afectada y no
    rehabilitada, entre el total de la superficie del
    hotel.

  • Evolución de los usos del suelo en el
    ámbito de la superficie total del hotel.

  • Hectáreas o metros cuadrados de espacios
    libres, distinguiendo espacios naturales, superficie
    forestal, verde edificable y no edificable, y verde edificado
    (total y por turista).

  • 14. Biodiversidad: se cuenta con un inventario
    de especies actualizado.

  • 15. Productos que fomentan la
    sostenibilidad

  • Cuentan con una política definida por escrito
    para la adquisición de productos y tecnologías
    amigables con el medio ambiente.

  • Porcentaje del consumo total de productos que llevan
    la etiqueta ecológica y de productos biológicos
    u objeto de prácticas comerciales leales.

  • 16. Emisiones de gases de efecto
    invernadero:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero por turista
    y año.

  • Existe un programa para la sustitución de los
    gases refrigerantes dañinos a la capa de ozono y del
    equipamiento que utiliza sustancias agotadoras del ozono
    (SAOs): cumplimiento de la Resolución 65/99 del
    CITMA.

  • Porcentaje de recuperación de aparatos
    frigoríficos, y por ello de los clorofluocarbonos
    (CFCs) sobre el total eliminado.

  • Aparatos de aire acondicionado existentes y tasa de
    los que emplean CFCs.

  • 17. Personas expuestas a niveles de ruido
    superiores a 65, 70, 75 y 80 decibelios diurnos.

  • 18. Emisiones de sustancias tóxicas y
    peligrosas.

Dimensión sociocultural

  • 19. "Stress" social: Relación de
    cantidad de visitantes (turistas) con la población
    local (por año o temporadas).

  • 20. Empleo turístico:

  • Número de trabajadores locales, entre el
    número total de trabajadores (%).

  • Número de personas disponibles, y niveles de
    protección (distinguiendo por sexos y
    edades).

  • Número de mujeres trabajadoras, entre el
    número total de trabajadores (%).

  • Número de mujeres en cargos de
    dirección, entre el número de
    directivos.

  • Número de jubilados del hotel viviendo en la
    comunidad local y atención que reciben.

  • Porcentaje de trabajadores con entrenamiento y
    educación profesional.

  • Composición relativa de la plantilla por
    niveles de educación. Índice de escolaridad
    promedio.

  • Porcentaje de empleados entrenados en el trabajo
    durante un período dado de tiempo.

  • Cantidad de trabajadores capacitados
    profesionalmente en el año, entre Cantidad total de
    trabajadores.

  • Índice de idoneidad: número de
    trabajadores con idoneidad para sus funciones, entre el
    número total de trabajadores.

  • 22. Satisfacción local:
    Percepción global de los impactos positivos y
    negativos de la actividad turística en la comunidad
    local.

  • 23. Contribución del turismo a la
    sociedad: aporte de propina de forma voluntaria para la salud
    y proporción con respecto a los ingresos
    generados.

  • 24. Se cuenta con el Programa de
    Protección e Higiene del Trabajo y se aplica:
    cumplimiento del Decreto No. 101/82, Reglamento de
    Protección e Higiene del Trabajo.

  • 25. Utilización de los servicios
    médicos: Visitas médicas.

  • 26. Realización periódica de
    exámenes médicos a manipuladores de alimentos y
    al resto de los trabajadores.

  • 27. Índice de tabaquismo: número
    de trabajadores fumadores activos, entre el número
    total de trabajadores.

  • 28. Satisfacción sanitaria: grado de
    satisfacción de las personas (turistas, visitantes y
    trabajadores) en relación con estos
    servicios.

  • 29. Índice de delincuencia global:
    porcentaje de clientes en el hotel que dicen haber sido
    víctimas de un hecho delictivo, independientemente de
    si ha sido consumado o ha sido sólo un
    intento.

  • 30. Seguridad:

  • Seguridad percibida y evaluación que dan los
    turistas del nivel de seguridad del hotel y su área de
    incidencia.

  • Número de delitos en los que están
    involucrados turistas, entre número total de
    delitos.

  • Porcentaje de disminución de delitos en
    relación con el año anterior.

  • Se cuenta con un Sistema de Protección contra
    Incendios certificado por la autoridad competente.

  • Se cuenta con un Sistema de Protección contra
    Intrusos certificado por la autoridad competente.

  • Se cuenta con planes contra catástrofes
    actualizados y avalados.

  • 31. Diagrama del uso del tiempo total anual de
    los trabajadores del hotel, distinguiendo entre hombres y
    mujeres, según: tiempo de trabajo remunerado, tiempo
    de desplazamiento obligado al trabajo, tiempo de trabajo
    doméstico, tiempo de atención a niños y
    niñas y a la gente mayor, tiempo dedicado a la compra
    (incluyendo desplazamientos), y tiempo libre (práctica
    de deportes, asistencia a espectáculos, lectura, TV,
    asistencia a bares y restaurantes, desplazamientos forzados y
    viajes de placer).

  • 32. Índice de autonomía vital, o
    porcentaje de tiempo disponible para uno mismo y una misma,
    definido como el porcentaje de horas anuales totales que
    representa el tiempo que queda después del utilizado
    en el trabajo remunerado, el trabajo reproductivo o de
    cuidado de los otros, y los desplazamientos (para personas
    adultas en edad laboral, según sexo).

  • 33. Presencia de espectáculos
    artísticos locales y nacionales en la
    instalación. Cantidad y variedad de los
    mismos.

  • 34. Identidad y cultura: apreciación de
    la autoridad competente en relación con el grado de
    participación (alto, medio o bajo) de las expresiones
    culturales en el hotel, su gastronomía, diseño
    y ambientación, espectáculos, artesanía
    y otros).

  • El diseño y arquitectura de la
    instalación armoniza con el entorno y son reflejo de
    las expresiones arquitectónica cubanas.

  • Existe estudio monográfico, que refleje las
    características naturales, históricas y
    culturales de la entidad y su comunidad, siendo del
    conocimiento del personal de la entidad y se les da a conocer
    a los clientes y visitantes.

  • En la decoración se emplean artesanías
    y obras artísticas locales y nacionales.

  • En las actividades culturales y recreativas, se
    tiene en cuenta el patrimonio
    histórico-cultural-natural, tanto local como
    nacional.

  • Se ofertan alimentos y bebidas de tradición
    local y nacional.

  • 35. Conflictividad intervecinal: Medida del
    aumento o disminución del nivel de conflictividad
    entre el hotel y la comunidad (por ruidos, basuras, fugas de
    agua, denuncias, olores).

  • 36. Disponibilidad en la comunidad asentada en
    el área de influencia del hotel de espacios con
    carácter simbólico, que las personas del lugar
    identifican por su historia, valor monumental y de
    contemplación, o como espacios significativos de uso
    social.

  • 37. Número de órganos colectivos
    u organizaciones, y tipos de participación en los
    procedimientos de toma de decisiones en los temas
    relacionados con la gestión ambiental del hotel, tanto
    internos como en el ámbito de la comunidad
    local.

Dimensión
económica

  • 38. Contribución del turismo a la
    economía local y nacional: aportes al presupuesto
    estatal y proporción de los impuestos
    generados.

  • 39. Participación de la
    producción nacional en los consumos del
    hotel:

  • Índice de consumo de productos nacionales
    (%).

  • Distancia media, en kilómetros del
    aprovisionamiento alimentario que llega al hotel (agua,
    cereales, verduras y frutas, carne y pescado).

  • 40. Ingreso medio/turista día
    (CUC).

  • 41. Utilidades/turista día (miles de
    CUC).

  • 42. Financiamiento en la Gestión y
    Protección Ambiental: Gastos en acciones y medidas de
    protección ambiental, entre Total de
    Gastos.

  • 43. Satisfacción de los
    turistas:

  • Satisfacción global de los turistas en cuanto
    a la calidad y la relación valor/precio del producto
    turístico.

  • Número de turistas satisfecho, entre
    número total de turistas (%).

  • Porcentaje de turistas repitentes en un
    período dado.

  • Número de quejas y sugerencias realizadas por
    el turista en un período dado.

  • Relación entre quejas y sugerencias sobre el
    soporte físico y el personal.

  • Porcentaje de incremento o disminución de
    quejas en relación con el período
    anterior.

  • Porcentaje de quejas y sugerencias atendidas por la
    instalación en un período dado con respecto al
    total.

Conclusiones

Como colofón de este trabajo, el autor ha
arribado a las siguientes conclusiones:

  • 1. Los fundamentos
    teórico-metodológicos analizados se ajustan al
    objeto de estudio y resultaron de gran utilidad en la
    elaboración de la propuesta de indicadores para medir
    la sostenibilidad de su actividad
    turística.

  • 2. Se argumenta la importante función
    inherente a la industria turística por resarcir su
    deuda con la degradación ecológica ocasionada
    al Planeta, y a cambio contribuir muy significativamente en
    la sensibilización ambiental de toda la Humanidad en
    pos de bregar hacia el anhelado desarrollo
    sostenible.

  • 3. El hotel carece de un sistema de
    gestión ambiental orientado al desarrollo sostenible
    del turismo de naturaleza, por lo que los resultados de esta
    investigación pueden constituir una herramienta
    aprovechable por la entidad, con el propósito de
    alcanzar niveles cuantitativa y cualitativamente superiores
    en materia de gestión ambiental hacia la
    sostenibilidad.

  • 4. Se identificaron 8 principios
    básicos, así como 43 indicadores de
    sostenibilidad agrupados en: económicos,
    socioculturales y ecológicos, los que desplegados en
    subindicadores o criterios de medida alcanzan una cifra de 84
    (35 ecológicos, 36 socioculturales y 13
    económicos).

  • 5. La aplicación del sistema de
    indicadores propuesto al caso concreto del Hotel La Ermita
    resulta, para la gran mayoría de los indicadores,
    posible. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente, hay
    varios indicadores que al hotel por sus propios medios no le
    resultará posible valorar. Esta carencia se debe a
    diferentes causas, las cuales es importante matizar por sus
    repercusiones en la aplicabilidad de esta herramienta a otras
    instalaciones.

  • 6. En algunos temas, como el sociocultural, el
    número de indicadores cualitativos es muy elevado y no
    ha sido posible definir una metodología claramente
    objetiva para su valoración. Ello implica cierto grado
    de subjetividad en su aplicación y, por tanto, puede
    entrañar una debilidad del sistema
    propuesto.

Recomendaciones

  • Teniendo en cuenta la importancia y necesidad de la
    sostenibilidad del producto turístico y su
    competitividad se le recomienda al hotel lo
    siguiente:

  • Incluir en sus objetivos inmediatos alcanzar la
    condición de producto sostenible, para lo que se le
    sugiere regirse por los indicadores económicos,
    socioculturales y ecológicos propuestos en el presente
    trabajo.

  • Trazar políticas de desarrollo sostenible que
    reconcilien las componentes sociocultural, económica y
    ecológica, considerando no sólo la planta
    física y su entorno natural, sino también los
    entornos económico y sociocultural
    comunitario.

  • Implementar una estrategia de implicación de
    la comunidad local en el monitoreo y manejo de los impactos
    turísticos del hotel y la empresa, así como su
    participación activa en la toma de decisiones
    relativas a la gestión sostenible de la actividad
    turística.

  • Se recomienda la introducción y
    validación del sistema de indicadores propuesto para
    el Hotel La Ermita a los fines de perfeccionarlo y
    generalizarlo al resto de los hoteles de la empresa,
    así como valorar su utilización, como una
    herramienta importante para la toma de decisiones en materia
    de gestión ambiental, en otras instituciones
    turísticas de la provincia y del país
    desarrolladoras de un turismo basado en el patrimonio natural
    e histórico-cultural.

  • A partir de las premisas de trabajo planteadas en la
    presente investigación, se recomienda proceder a la
    actualización e identificación de los impactos
    generados por la actividad turística del hotel y la
    empresa en la zona del Parque Nacional Viñales y el
    municipio en general, y valorar la naturaleza de los
    mismos.

  • Se recomienda el uso esta investigación con
    fines docentes y de consulta en los estudios superiores y de
    postgrado en materia de turismo y medio ambiente, así
    como por el Grupo Cubanacán y el Ministerio del
    Turismo.

Bibliografía

  • ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (2001):
    Convenio para el establecimiento de la Zona de Turismo
    Sustentable del Caribe, Santo Domingo.

  • BÁEZ Ana y Alejandrina ACUÑA (1998):
    Guía para las mejores prácticas de ecoturismo
    en las áreas protegidas de Centro América. San
    José, Costa Rica.

  • BALDARES, Manuel; E. GUTIÉRREZ; A. ALVARADO y
    G. BRENES: "Indicadores de sostenibilidad agrícola y
    de recursos naturales para los países de
    América Latina y el Caribe". Ponencia presentada al
    XIII Encuentro Latinoamericano de la Sociedad
    Econométrica. Caracas, Venezuela, 2 al 5 de agosto de
    1994.

  • CABRERA HERNÁNDEZ, Alfredo: Apuntes para
    el Curso de Evaluación Ambiental Integrada e
    Indicadores de Sostenibilidad
    , del Programa de Doctorado
    en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible,
    Universidad de Girona, España, y Universidad de
    Matanzas, Cuba, marzo de 2002.

  • CAMARGO TORIBIO, Isis A. (2003): Aportaciones para
    la implementación del turismo rural en la
    República de Cuba. Estudio de Caso: Zona
    Turística de Viñales. Tesis Doctoral,
    Universidad de Pinar del Río-Universidad de
    Alicante.

  • CASSMAN, C.: "Considerations for Selection and
    Prioritization of Sustainability Indicators". Centro
    Internacional de la Papa (CIP), Perú. Documento
    presentado a la conferencia electrónica sobre
    indicadores de sostenibilidad (noviembre de 1993 a abril de
    1994) organizada por INFORUM.

  • CASTRO RUZ, Fidel: "Mensaje de Cuba a la Conferencia
    de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo".
    Río de Janeiro. Brasil, junio 1992.

  • CASTRO RUZ, Fidel: Palabras pronunciadas en la
    inauguración del primer hotel en Cayo Coco. En revista
    Mundo Turístico, 2001.

  • CENTRE FOR THE PROMOTION OF IMPORTS FROM DEVELOPING
    COUNTRIES: Quick Scan Sustainable Tourism, Rotterdam, Sept.
    1997, p. 3. (Original en inglés, versión
    traducida del autor).

  • COLECTIVO DE AUTORES: Curso de Áreas
    Protegidas de Cuba y conservación del patrimonio
    cultural, Universidad para Todos, Editorial Academia, p.
    21.

COLECTIVO DE AUTORES (2004): Turismo y
Medio Ambiente. Apuntes. Facultad de Geografía,
Universidad de La Habana.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2004): Manual de Teoría
    y Práctica del Turismo, Parte II (Texto Docente),
    CETUR-UH.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2005): Evaluación de la
    sostenibilidad de la Villa Guajimico como producto
    turístico. Tesis de Maestría, Universidad de
    Cienfuegos.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2004): Efectos y futuro del
    turismo en la Economía Cubana. Instituto Nacional de
    Investigaciones Económicas, La Habana.

  • COMISIÓN EUROPEA (2000): Informe
    técnico "Hacia un perfil de la sostenibilidad local.
    Indicadores comunes europeos".

  • COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL
    DESARROLLO: Nuestro futuro común. Editorial Alianza,
    Madrid, 1988.

  • CROSBY, Arturo et al. (1993): El desarrollo
    turístico sostenible en el medio rural, CEFAT- NATOUR
    y Plan Futures, Madrid.

  • CROSBY, Arturo y Adela MOREDA (1996a): Desarrollo y
    Gestión del Turismo en Áreas Rurales y
    Naturales, Centro Europeo de Formación Ambiental y
    Turística.

  • CROSBY, Arturo y Adela MOREDA (1996b): Elementos
    básicos para un Turismo Sostenible en Áreas
    Naturales, Centro Europeo de Formación Ambiental y
    Turística.

  • DE JANVRY, Alain; Elisabeth SADOULET y Blas SANTOS:
    "Project Evaluation for Sustainable Rural Development: Plan
    Sierra in the Dominican Republic", marzo de 1994
    (mimeo).

  • DIVISIÓN DE CONSULTORES AMBIENTALES (CONAM /
    Inversiones Gamma S.A.): "Caracterización de Aguas y
    Aguas Residuales en el Hotel La Ermita de la Cadena
    Horizontes Pinar del Río", septiembre de
    2001.

  • EHUI, S.: "How to compute intertemporal and
    interspatial Total Factor Productivity", International
    Livestock Centre for Africa. Documento presentado a la
    conferencia electrónica sobre indicadores de
    sostenibilidad (noviembre de 1993 a abril de 1994) organizada
    por INFORUM.

  • EMPRESA HOTEL VIÑALES: Expediente de
    Perfeccionamiento Empresarial, 2003.

  • EMPRESA HOTEL VIÑALES: Objetivos de Trabajo
    2005.

  • EMPRESA HOTEL VIÑALES: Informe del
    Cumplimiento de los Objetivos de Trabajo 2005.

  • ESWARAN, Hari; E. PUSHPARAJAH y C. OFORI:
    "Indicators and their utilization in a framework for
    evaluation of sustainable land management", Washington, D.C.,
    paper del USDA (Soil Conservation Service), 1992, distribuido
    en la conferencia electrónica sobre "Indicadores"
    organizada por INFORUM (1994).

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter